Un Blog donde voy reflejando, con el fin de compartir, todas aquellas cosas que suceden en mi vida, dándole sentido y forma. Así pudiendo compartirlo todo con mis amigos y con todo aquel que se interese.
Tome la imagen en mapa de bits del circuito, lo convertí en vectores, corregí en el Corel y lleve a que me lo ploteen, luego pegue con cuidado en la plaqueta, quite lo que no necesitaba y sumergí en Percloruro Férrico que ataco las partes que estaban expuestas (sin vinilo) este es el resultado.
La imagen es grande apropósito para poder ver mejor los detalles. Falta retocar en 2-3 partes pero el trabajo es mas que satisfactorio.
No es bueno que en la cabeza de una compañía haya un ingeniero.
Programar requiere un pensamiento lógico y fuertemente estructurado, mentalidad que lleva a realizar acciones incomprensibles y difíciles de recordar para los usuarios. Los usuarios frecuentemente no comprenden estas subdivisiones creadas por los programadores, perdiendo fácilmente la paciencia cuando se les obliga a realizar operaciones que un programador juzga como técnicamente necesarias. Los programadores han de controlar todas las posibilidades para conseguir que el programa funcione correctamente. Las preguntas que un programador siempre se hace son: «¿y si pasa esto?, ¿y si pasa lo otro?, ¿y si el usuario quiere?» Su objetivo es que se pueda hacer todo y el programa nunca «casque».
Pensar así tiene algunos efectos como la llamada «featuritis» o añadido innecesario de funciones a un producto, porque entienden que eso mejora el producto.
Pero la «featuritis» tiene un coste: vaticinar todo lo posible significa a efectos prácticos marginar y hacer poco visible lo mas probable, con lo que el producto frecuentemente empeora.
Un usuario medio no se preocupa por todo lo posible, sino por lo más probable, la gente quiere software que le permita hacer SUS tareas y no TODAS las posibles.
A los programadores les gusta tener un control máximo sobre las tareas que realizan, esto significa que son capaces de sacrificar facilidad de uso por control de la tarea, los programadores están enfocados a la tarea. Sin embargo los usuarios medios están enfocados a las metas, y están dispuestos a sacrificar control sobre la tarea, a cambio de conseguir su meta de manera rápida.
Koldo Saratxaga dice «no es bueno que en la cabeza de una compañía haya un ingeniero, tienen la cabeza demasiado estructurada».
Un ejemplo sencillo: a la hora de hacer una búsqueda de un producto en un sitio web, un programador desea el máximo control, tener la posibilidad de usar varias opciones de búsqueda avanzadas y obtener los mejores resultados posibles (esta orientado hacia la tarea).
Por el contrario, un usuario medio desea evitar toda opción incomprensible, prefiere simplemente introducir la palabra clave y obtener resultados inmediatos.
Un programador alegaría entonces, «en ese caso si la búsqueda falla es por culpa del usuario que debería hacer una búsqueda avanzada».
Es tarea del programador ponerse en el lugar del usuario y adelantarse a su comportamiento para que los errores no se produzcan.
De los placeres sin pecar, el más dulce es el cagar, con un periódico extendido y un cigarrillo encendido queda el culo complacido y la mierda en su lugar. Cagar es un placer;... de cagar nadie se escapa caga el rey, caga el papa, caga el buey, caga la vaca y hasta la señorita más guapa hace sus bolitas de caca. Viene el perro y lo huele viene el gato y lo tapa. Total en este mundo de caca de cagar nadie se escapa. Que triste es amar sin ser amado, pero más triste es cagar sin haber almorzado. Hay cacas blancas por hepatitis, las hay blandas por gastritis cualquiera que sea la causa que siempre te alcanza aprieta las piernas duro que cuando el bollo es seguro aunque este bien fruncido el culo será por lo menos, pedo seguro. No hay placer más exquisito, que cagar bien despacito. El baño no es tobogán ni tampoco sube y baja. El baño es para cagar y no para hacerse la paja Los escritores de baño son poetas de ocasión que buscan entre la mierda su fuente de inspiración. Vosotros que os creís sagaces y de todo os reís, decidme si sois capaz de cagar y no de hacer pis. En este lugar sagrado, donde tanta gente acude, la chica se pasa el dedo y el tipo se lo sacude. Caga tranquilo, caga sin pena, pero no se te olvide tirar la cadena. El tipo que aquí se sienta y escribir versos se acuerda, no me vengan a decir que no es un poeta de mierda. En este lugar sagrado donde acude tanta gente hace fuerza el más cobarde y se caga el más valiente. Ni la mierda es pintura ni los dedos son pinceles por favor, pendejos límpiense con papeles para ti que siempre estas en el baño, Caguen tranquilos, caguen contentos pero por favor, caguen adentro. Hoy aquí yase los restos de este olímpico sorete que lucha de forma estoica para salir del ojete. Estoy sentado en cuclillas en este maldito hoyo... quién fue el hijo de mil putas que se terminó todo el rollo.
El objeto epsilon es un objeto que se transforma y vuelve a su estado inicial, representando en esta transformación una idea. La construcción de un objeto epsilon es un ejercicio de diseño muy interesante para la iniciación en las áreas proyectuales, ya sean de arquitectura, diseño o urbanismo, por que ayudan a quien lo haga a abstraerse de una idea pensada previamente y llevarla a cabo, a través de un proceso de mediano plazo, estudiando desde el movimiento que debería representar esa idea, hasta la forma de proyectarla en colores y materiales. El objeto epsilon ha nacido en los trabajos desarrollados en distintas Universidades de Argentina, desde 1972 por el Arq. Gaston Breyer, quien ha ganado premios Konex en el area de Artes Visuales por su trabajo en otros ámbitos. Aún hoy, este ejercicio es practicado por cientos de alumnos aspirantes a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la ciudad de Universidad Nacional de Buenos Aires, y es el trabajo principal de la cátedra Speranza y Fèvre de Introducción al Conocimiento Proyectual II. En las guías de trabajo de esta cátedra, podemos leer que:
El objeto se define como una entidad lógico-mecánica que posee la cualidad de autoexplicitación y autocoherencia; a su vez se lo reconoce como un sistema integral compuesto por tres subsistemas.
Subsistema Activo: Constituido por una fuerza exterior, controlada en sus efectos e inducida por el diseño del objeto.
Subsistema Vivo: Constituido por una forma material que entra en transformación por la acción de aquella fuerza y que se deforma, se reconstruye, se abre o se cierra, se pliega o despliega, se mueve, gira, y luego se estabiliza recomponiendo el momento inicial.
Subsistema Muerto: Es el soporte y conexión de los dos anteriores lo que permite el movimiento pero no se mueve. El objeto no tiene uso definido. El objeto no representa; se presenta a sí mismo. El objeto se autoexplicita: ante nuestra mirada, muestra la lógica interna dada por su sintaxis, la operatividad cinética de la conexión de piezas, su forma y su transformación. wikipedia.org
(ATENCION: La referencia a la "Campaña de vacunación masiva contra la gripe porcina del año 2009" es un error. En realidad se hace referencia a la campaña de vacunación masiva contra la gripe porcina del año 1976 que tuvo como resultado múltiples muertes y parálisis, siendo, una vez más, Donald Rumsfeld el secretario de defensa del por entonces presidente de EEUU: Gerald Ford. DISCULPEN LAS MOLESTIAS.)
Una vez echo el molde y el contra molde se prenso dentro de el laminas finas de madera encoladas, de esa manera se fabricaron "terciados" ya con la forma deseada. La primer mezcla de pegamento no fue buena y tuvimos unos problemas con el molde. A las 9 de la madrugada tuvimos que mejorar los moldes y poner a pegar nuevas laminas, la entrega tenia que ser a las 5 de la tarde, estábamos contra reloj y todavía no aviamos dormido nada.